La Sala de Espera - Nicolás Santelices
Autoras: Gabriela Bravo – Josefina Greene
Coloquio La Mesa Verde, departamento de danza de la Universidad de Chile, año 2017
Primero que todo quisiéramos dar respuesta a la pregunta ¿Qué es el Observatorio Danza (ObD)? pues es un proyecto joven que despega al universo danza para poner en valor la investigación teórica – creativa del gremio constituyéndose como la plataforma web que visibiliza a los/as cultores que han desarrollado la investigación creativa, independiente y académica. El ObD www.observatoriodanza.cl ya está al alcance de los/as interesados/as en la danza, constituyéndose como un espacio de consulta y referente sobre las reflexiones del campo danzario actual. Este espacio otorga perspectivas teóricas para futuras investigaciones, colabora con el conocimiento especializado de la disciplina abriéndose al debate en el sector cultural e institucional, pone en valor y al servicio el material que contiene la plataforma y se plantea como un interesante y necesario puente entre la producción de pensamiento teórico y el público especializado e interesado en la danza.
El proyecto Observatorio danza (ObD) surge como respuesta del contexto y escenario actual de la investigación en danza, reconociendo que nuestro hacer contemporáneo se ha expandido hacia el terreno de la investigación en danza, ampliándose la idea de que el lenguaje y soporte de la danza no solo reside en los cuerpos, sino también en la palabra y en el ejercicio escritural.
Por otra parte y como consecuencia de lo anteriormente expuesto, hoy somos testigos de que existen más instancias para instalar la reflexión y retroalimentación teórica- creativa con respecto a los últimos 5 años, encuentros, espacios de conversación, abertura de procesos creativos, foros, coloquios como este, son esfuerzos parcelados que lamentablemente no se han podido sostener en el tiempo ni de manera sistemática. Asimismo, las investigaciones teóricas que se realizan en sus mayorías son publicaciones independientes o se enmarcan dentro procesos académicos de tesis de pre y post grado o de procesos los cuales que no alcanzan visibilidad necesaria incluso dentro de la propia comunidad de la danza, ya que carecen de mecanismos y espacios que rescaten, preserven y difundan su patrimonio. Otro factor que influye en la invisibilización de la producción de pensamiento teórico relativo a la danza está determinado también por el contexto donde se suscribe la investigación artística en general, los espacios menos convencionales tropiezan con los modelos de producción editoriales y su validación es un proceso más lento al no estar “respaldado” por la academia.
En este sentido, es necesario precisar que algunas de las investigaciones alojadas en Observatorio Danza están también publicadas en repositorios académicos, luego de hacer el ejercicio de buscar a ciertos autores/as, nos vimos en la dificultad en encontrar sus materiales publicados por falta de datos o palabras claves que nos dirijan al contenido que buscamos. Esto llevó a pensar la plataforma desde una perspectiva dinámica en la que el acceso y la circulación de información sea fluida para la comunidad y no se transforme en un cementerio de ideas dormidas en la red.
Cuando nos planteamos esta ponencia dentro del Coloquio nos preguntamos qué autor/a publicado en la página nos pueden ayudar para dar contexto a lo aquí expuesto, con el propósito de no inventar la rueda mil veces y dar uso efectivo desde nuestra propia práctica citando el material publicado en la página. Así nos encontramos con el texto de Adeline Maxwell, “Lecturas emergentes de danza contemporánea” donde la autora define que durante los años noventa existió una emergencia en reflexionar al respecto de la historia de la danza, prevaleciendo un afán archivístico como consecuencia de este ejercicio histórico, por tanto podríamos reconocer que las investigaciones y publicaciones independientes en su primera índole, tienen que ver con esta propuesta del ejercicio historiográfico. Adeline reconoce aquello como algo básico para seguir potenciando esta urgencia de reflexionar.
“En este sentido no es arriesgado afirmar que esta reciente primera década del siglo XXI estuvo marcada en nuestro medio por una cierta urgencia de reflexionar sobre el fenómeno dancístico, una urgencia que en primera instancia se manifestó como un hambre por saber qué se había dicho al respecto.”
La autora también comenta que existe un cierto interés, escaso y limitado por estos tipos de problemas teóricos. Sin embargo y como mencionamos anteriormente hoy este escenario está siendo modificado gracias a instancias como el “Coloquio Bajo la Mesa Verde” y el “1er Encuentro de Investigación Observatorio Danza: Reflexiones sobre la Investigación creativa y prácticas contemporáneas” donde se manifiesta la oportunidad de socializar estas temáticas, reconociendo que hoy existe masa crítica pensando y teorizando al respecto de la danza además de constatar que los intereses se han ido modificando y proliferando respecto a la reflexión de nuestro propio ejercicio artístico, sobre cómo y desde dónde instalamos la reflexión dentro de nuestra práctica.
Siguiendo con esta idea sobre cuáles han sido esos detonadores que hacen hoy emerger este campo investigativo, llegamos al hito del nacimiento de los Fondos de Cultura y vemos aquí otro detonador que promovió el ejercicio de la escritura. El o la artista para acceder a un financiamiento debía sistematizar experiencias creativas, prácticas y conceptuales donde al momento de escribir apareció el cómo pienso lo que hago, como desarrollo y reflexiono las ideas que tengo para la creación, desde donde instalo al cuerpo en un lenguaje escrito, existe una dramaturgia de la danza, cuál es y cómo la uso, preguntas que de alguna manera activaron una práctica intelectual de nuestro campo. Si bien los Fondos Concursables son una instancia meramente instrumental que ofrece el estado, vemos que en este período se amplió el universo de personas que comenzaron a producir material investigativo, además de abrirse una posibilidad concreta de financiar publicaciones en editoriales.
Reconocemos entonces tres esferas que en nuestro país pueden haber propulsado la investigación teórica al respecto de nuestra danza desde los años 90`; por un lado está lo que plantea Adeline de esta urgencia histórica de reconocer, valorar y reorganizar como había sido el desarrollo de la danza, otra pregunta es el fenómeno institucional que dispuso al artista a enfrentarse al ejercicio escritural y por ende a reflexionar sobre su quehacer, y por otro lado el mundo académico que gracias a la apertura de varias universidades que impartieron la carrera de danza, estudiantes se vieron enfrentados al proceso de titulación, lo cual sin duda colaboró (y hasta el día de hoy) como un espacio fértil de pensamiento y búsqueda teórica sobre la danza y sus múltiples enfoques.
Ponemos en perspectiva a CIEC y CIM.AE, dos núcleos de investigación que abrieron fuertemente el campo teórico respecto a la historia y la práctica coreográfica, al Festival Días de Danza CCE, FIVC, Festival VideoDanza Arcis, Festival Movimiento 6, Festival Vertientes, todas instancias en las que la conversación y reflexión entre la comunidad de la danza y el público brindaron la oportunidad de dialogar al respecto de las obras y ampliaron la percepción para los públicos al enfrentarse a ver una obra de danza contemporánea. Entonces ya no solo se baila, se piensa y se siente, sino que soy capaz de hablar y dar un contexto más amplio a lo que estoy haciendo. El año 2013, la Red de Danza Independiente hizo un Encuentro de Investigación teórico- práctico en donde hubo un realce y potencial detonador de un campo de investigadores/as, hasta ese momento invisibilizado y desperdigado. No sabíamos claramente quienes estaban haciendo investigación, escribiendo y en este encuentro se reconoció que había un cuerpo de investigadores enfocados en este lugar de la danza. Creemos que ese momento fortaleció los vínculos y dio peso al ejercicio teórico que estaba sucediendo en Chile, con experiencias muy interesantes que permitieron generar una sistematización del encuentro y la publicación de una memoria.
Volviendo a hoy y tomando en consideración todos estos factores recién escritos, proponemos que la plataforma ObD despliegue un espacio abierto, capaz de albergar la mayor cantidad de formatos y temas, sumando también investigaciones que no tienen lugar de adscripción.
Nuestra primera etapa de convocatorias e implementación del proyecto ha generado una motivación extra a quienes alguna vez han intentado escribir, ya que al saber que existe un espacio digital en el que se puede publicar abierta y transversalmente, se propulso en alguna medida el interés por entrar al ejercicio de la escritura y sistematizar sus prácticas. En algunos casos ha sucedido un fenómeno interesante que hemos llamado el “auto archivo”. Contactamos al autor o autora y nos hablan de varios textos que han escrito años atrás, ideas que quedaron abiertas, no sistematizadas, o que simplemente nunca se publicaron, entonces esta invitación moviliza a retomar, reorganizar y reencontrarse con ideas y procesos escritos durante su vida y que contienen un valor histórico y personal. Comprendemos entonces este repositorio desde la perspectiva de la persistencia histórica, sobre el manifiesto del propio quehacer y para la vinculación a través del conocimiento.
Durante marzo a julio del 2017 sostuvimos conversaciones primeramente con las personas más cercanas y a quienes reconocemos en el ámbito de la investigación en danza, pero poco a poco y gracias a este dialogo conocimos sus referencias más cercanas, dichos autores/as nos señalaron a otro/as. Paralelamente se realizó difusión de las convocatorias abiertas y se fue ampliando este primer espectro de profesionales ligados al pensamiento y reflexión teórica y apareció un campo interesantísimo de personas que de manera autónoma y no académica, han traspasado sus prácticas creativas, pedagógicas, reflexivas, institucionales a documentos escritos que ya están publicados en la plataforma. Es aquí entonces donde ObD surge como un contenedor para que todas estas experiencias ya sistematizadas, tengan un sitio, un lugar que puedan existir, servir y difundir.
Justamente para el equipo detrás de Observatorio Danza, lo más importante es que el repositorio se establezca como un puente de comunicación y revitalización de la producción del pensamiento crítico que reflexiona en torno a la danza Actualmente el proyecto tiene un carácter nacional que se extiende por todo el territorio, y en la puesta en marcha hemos constatado que a pesar de que en la Región Metropolitana se concentra la mayor cantidad de producción teórica, en regiones tanto del norte como del sur del país también hay material de mucho interés en los ámbitos pedagógicos y creativos. En este punto es importante rescatar la comunicación y vinculación con otras plataformas de la danza como lo son Plataforma y Red DanzaSur, Libro de la Danza Chilena, Corredor Sur, FIVC, SINATTAD, UAHC, Universidad de Chile y Universidad Mayor.
Hoy nos encontramos en una segunda etapa que tiene por objetivo de expandir el proyecto y difusión y facilitando la participación de autores/as del territorio latinoamericano que quieran publicar sus materiales investigativos, principalmente de habla hispana. Hay en la mesa algunos proyectos de traducción de textos que esperamos logren ejecutarse durante el año 2018. Por ahora, hacemos entonces la invitación a autores de habla hispana que quieran publicar dentro del observatorio, a democratizar el acceso y transversalizarlo.
En esta parte del proceso queremos destacar que la convocatoria para los autores es permanente, ya que el universo de la investigación sigue su curso continuo de generación de pensamiento, y aquí está la plataforma ávida de contener y divulgar toda generación de pensamiento.
Para facilitar la participación de los autores/as se ha trabajado arduamente en la autonomía de subida de texto a la plataforma. Una vez arriba el texto nosotras sistematizamos los datos y hacemos una propuesta de catalogación según los campos que hemos desplegado que permiten que nuevo texto este en relación a los contenidos y categorías propuestas. Sobre lo último, es necesario comentar que existe una propuesta de catalogación que ha sido concebida como un eje vertebral y ha dado cabida a las investigaciones que hemos recibido. Este ejercicio de catalogación se propone responder a una necesidad de organización y comprensión del material recibido, pero no con el afán de encasillarlo bajo un eje temático arbitrario ya que entendemos que la investigación en danza, al igual que la práctica escénica tiene un delgado vértice que es capaz de dialogar con varias capas de atención y perspectivas. En ese sentido nos surge la pregunta de ¿cómo hacer de este proceso de investigación un escenario flexible que conviva creativamente con nuestra práctica dancística?
Mucho hemos hablado dentro durante el desarrollo del coloquio la necesidad de catalogar no necesariamente se suscribe a ámbitos de creación cerrada, no todas las investigaciones corresponden a la investigación creativa propiamente tal, o a la investigación histórica, sino que muchas de ellas son cruzadas, multidireccionadas, entonces en este sentido estamos en una puesta en marcha en la que invitamos a observar la página, para justamente lograr este escenario flexible que capaz de pensarse creativamente y que responda a nuestras propias investigaciones-creaciones y reflexión en torno a la práctica.
En esta primera instancia, nuestra catalogación se identifica a través de íconos en los ámbitos de: Investigación Histórica, Creativa, Prácticas Corporales, Danza en la Educación, Prácticas Curatoriales, Institucionalidad.
Además a cada autor/a pedimos que proponga tres palabras claves que aparecen en la página como tags y que sirven para relacionar e ir haciendo cruces con otros textos similares. Aquí potenciamos la vinculación y la divulgación transversal de todas las investigaciones alojadas en el ObD.
Actualmente en la plataforma hay más de 90 investigaciones y muchos de los autores/as ya están comprometidos para seguir aportando con materiales que como decíamos anteriormente, están reapareciendo desde sus archivos personales. En ese sentido es muy importante y un gran desafío pensar en la participación de autores/as, abrir iniciativas de intercambio y entender además los lugares de enunciación, de dónde tales autores se posicionan, desde dónde están hablando en su discurso. Vemos que hay varias personas investigando sobre temas similares, otros que vemos pueden complementarse, y probablemente si existiese mayor vinculación, sus propias investigaciones serían aún más poderosas. Estamos buscando generar estos cruces compartiendo textos entre autores/as y pidiendo intercambio de ideas a partir de lo que se lee. Esto con el fin de dinamizar los materiales alojados en la página y abrir los campos expansivos que pueden alcanzar textos que hablan del cuerpo y del movimiento.
Por tanto la importancia de colaborar es clave ya que:
Los desafíos que tenemos por delante:
Hacer que esta sea una plataforma activa, que no sea un cementerio de investigaciones sino que sea un espacio dinámico que genere conocimiento, que te invite a leer, navegar, descubrir nuevos autores/as, que también exista un intercambio de opiniones y comentarios a partir de los textos publicados. Que sea un espacio útil y tomado por la comunidad.
Que existan las categorías necesarias para que todas las investigaciones y textos que vayan emergiendo tengan su espacio y lugar acorde. Lograr aquella flexibilidad que hemos expuesto asumiendo la responsabilidad para que este espacio de catalogación sea plural, creativo y asertivo.
Buscar instituciones, ya sea el Área de Danza del CNCA, universidades u otro, que tenga la posibilidad de financiar este proyecto de la comunidad de la danza a largo plazo, porque si bien hoy ObD cuenta con el apoyo de Fondart, es un espacio vulnerable en su proyección ya que es parte del mundo inter → dependiente que hoy por hoy recae en un equipo de personas.
Mantener el interés en escribir y publicar en el ObD, ampliando la idea de que la comunidad de la danza que no son solamente los/as bailarines/as y coreógrafos/as sino también gestores, historiadores, sociólogos y todo aquel campo de personas que se expande, piensa y problematiza sobre el cuerpo y la danza.
Ampliar la difusión de la plataforma que hoy en día está dirigida hacia el público disciplinar de la danza, pero que pensamos puede ampliarse a un público más masivo. A través de aquello entonces difundir nuestra disciplina desde este lugar teórico y analítico, siendo un campo de sentido poco conocido, divulgado.
Por último vemos la necesidad de tener una diversidad estética en el cuerpo de investigaciones que ObD contiene. Primeramente nos hemos acercado a la danza contemporánea, pero nos es muy interesante y un desafío poder conocer a otros lugares de la danza como lo son las danzas urbanas, el folclore, flamenco, carnavales, por mencionar algunos.
Para terminar, enfatizar en la metodología de participación que dinamice la plataforma y que del espacio para sentirse convocados tanto a leer, como a publicar y a difundir nuestros trabajos de investigación chilena que constituyen un importantísimo campo de generación de conocimiento para nuestra danza nacional.